top of page

SAN ESTEBAN BIODIVERSO


La futura OMEC San Esteban Biodiverso es un área de 9.034 hectáreas que protege las sabanas inundables en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare. Está conformada por sabanas naturales, morichales, lagunas, garceros, esteros y bosques de galería, que, en conjunto, contribuyen a la conservación de la fauna y la flora que allí reside, y, por lo tanto, favorece a la conectividad de las áreas de conservación de esta región del Casanare.


Ubicación de la OMEC de San Esteban Biodiverso
Ubicación de la OMEC de San Esteban Biodiverso

En el mismo marco del proyecto para nominar la OMEC San Esteban Biodiverso, se implementó un monitoreo comunitario de aves con el objetivo de conocer la avifauna presente en dicha OMEC. A raíz de esto se creó el grupo de monitoreo local “Los Guarracucos de la Sabana”, conformado por 15 miembros de la comunidad de la vereda San Esteban, del municipio de Paz de Ariporo.

 

Los Guarracucos de la sabana

Los Guarracucos de la sabana son un grupo de monitoreo comunitario de aves conformado por 15 miembros, que hacen parte de la comunidad de la vereda San Esteban, ubicada en el municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare, Colombia. Habitando este territorio desde hace varias generaciones, los Guarracucos de la sabana son vecinos, familia, niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, abuelos, abuelas, padres y madres amantes de la conservación de la sabana inundable, que junto con la Fundación La Palmita - Centro de Investigación durante el año 2024 postularon la nominación de la OMEC “San Esteban Biodiverso”.

 

El grupo nace por la necesidad de resolver la curiosidad que sienten por saber ¿qué aves están presentes en la OMEC San Esteban Biodiverso?, ¿cuáles son sus especies y su abundancia, hábitats preferidos y sitios de reproducción?. Lo anterior los motivó a realizar un monitoreo comunitario participativo, que realizaron todos los meses por un año entre marzo del 2024 a marzo del 2025.




¿QUÉ ES UN MONITOREO COMUNITARIO DE AVES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

 

Un monitoreo comunitario es un proceso de observación y seguimiento en el tiempo de lo que está pasando en el territorio, con el fin de generar información para detectar cambios en el entorno y tomar mejores decisiones sobre el mismo (Yepes et al., 2018).

 

Específicamente, un monitoreo comunitario de aves es un seguimiento que se le hace a la avifauna de un lugar en particular, con el fin de responder unas preguntas y resolver alguna problemática local.


Un monitoreo comunitario de aves es importante porque:

  • Nos permite conocer mejor las aves que hay en nuestra vereda y así, poder entenderlas y conservarlas mejor.

  • Nos permite tener datos reales y cuantificables de la abundancia y el número de especies de aves que hay en nuestro territorio.

  • Nos ayuda a identificar vacíos de información y nos hace pensar en estrategias para fortalecer nuestras capacidades.

  • Nos ayuda a mejorar la comunicación y el dialogo con nuestros vecinos a nivel de vereda y municipio.


¿CÓMO SE LLEVO DESARROLLÓ EL PLAN DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO?




¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE AVES EN LA VEREDA SAN ESTEBAN?

 

Objetivo General

  • Conocer la avifauna presente en la OMEC San Esteban Biodiverso.

Objetivos Específicos

  • Identificar las especies de aves y su abundancia en la OMEC San Esteban Biodiverso.

  • Identificar el hábitat preferido y los sitios de reproducción de las aves de la OMEC San Esteban Biodiverso.



¿EN DÓNDE SE REALIZÓ EL MONITOREO COMUNITARIO DE AVES?


Los monitoreos se llevaron a cabo en los siguientes sitios:

 

PREDIO CHAVIRIPA

Laguna La Cristalina
Laguna La Cristalina



Laguna la Cristalina

Es una laguna con un espejo de agua permanente a lo largo de todo el año, rodada de árboles, arbustos y áreas de sabanas naturales. Además, presenta una gran extensión de morichales. Alberga gran cantidad de especies de aves acuáticas, asi como arbóreas.


 







PREDIO EL RUBÍ

Bosque de Galería del caño Bosa
Bosque de Galería del caño Bosa



Bosque de galería del caño Bosa

Bosque ripario que bordea el predio en gran parte de su extensión. Presenta varias especies de árboles y arbustos típicos de los bosques de galería. Aunque no es muy ancho en comparación con otros bosques de ríos más grandes, es refugio de una gran cantidad de especies de aves de bosque.

 







PREDIO PUERTO RICO

Bosque de galería del río Guachiría
Bosque de galería del río Guachiría




Bosque de galería del río Guachiría

Bosque ripario que bordea el río Guachiría. Presenta arboles altos y densos que sirven de refugio a varias especies de aves de hábitos boscosos. También presenta moriches y otras palmas que proveen de frutos a los animales.

 

 


Garcero
Garcero


Garcero 

Área dominada por arbustos y arboles bajos, pero de gran importancia para las aves porque constituye un sitio de anidación para varias especies de aves acuáticas, principalmente garzas.

 

Estero la Florida

Área pantanosa dominada por sabanas naturales. En época de lluvias se inunda y mantiene un espejo de agua por varios meses que posteriormente se seca en época de verano. Es un área importante para especies como los playeros migratorios, los cuales visitan este sitio durante la migración de primavera (marzo - mayo).


 


PREDIO LA POLONIA

Estero la Polonia
Estero la Polonia



Estero la Polonia

Área pantanosa que durante la época de lluvias se inunda y forma un espejo de agua importante para las aves acuáticas, principalmente. Es un lugar de parada para los playeros migratorios durante los meses de marzo a mayo. 

 






PREDIO EL OLVIDO

Bosque de galería del río Guachiría

Bosque ripario que bordea el río Guachiría. Presenta árboles altos y densos, asi como palmas y moriches. Proporciona alimento y refugio a muchas especies de aves y otros animales.

 

PREDIO LOS SALADILLOS




Bosque de galería del caño los Palones

Bosque ripario que bordea el caño Los Palones. Conformado por arbustos y árboles medianos, los cuales sirven de refugio para varias especies de aves de bosque. 

 










Sabana natural

Cobertura principal la cual está conformada por pastos naturales que en época de lluvias se pueden inundar y formar esteros pequeños. Albergan especies de aves típicas de pastos nativos, además de otros animales.

 

 





PREDIO LA URUGUAYA

Sabana natural

Cobertura conformada por pastos nativos que sirve de hábitat para muchas especies de aves que pastizales naturales. En época de lluvias se puede inundar en varias zonas, formando algunos esteros que pueden congregar especies acuáticas como garzas y gabanes.

 

PREDIO EL SOL

Estero los Gusanos

Cobertura dominada por pastos naturales que en época de lluvias se inunda y forma un espejo de agua que sirve de refugio y fuente de alimento para muchas especies de aves, principalmente las acuáticas como garzas, patos y playeros.





Morichal de los Galápagos

Área dominada por la palma de Moriche y localizada en una zona inundable. Según la estación de lluvias y la época del año puede encontrarse más seca o inundada, sin embargo, es un lugar importante porque alberga una gran cantidad de especies de aves y otros animales.

 

 





PREDIO EL VERGEL





Sabana natural

Área constituida por pastos naturales que sirven de hábitat para muchas especies de aves de pastizales como el Canelo sabanero, el Bayetón, las Tijeretas, entre otros. En época de lluvias se pueden inundar algunas zonas, lo que atraería algunas especies de aves acuáticas.



 


 

¿QUÉ RESULTADOS OBTUVIMOS DEL MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO?


Resultados del monitore comunitario participativo por cada Predio.



Fortalecimiento de capacidades

Como parte del Plan de Monitoreo Comunitario de Aves, se desarrollo un plan de capacitaciones enfocados a promover el conocimiento sobre uso de equipos; toma de datos en libreta; toma de datos en Avenza Maps, uso del programa Excel para la elaboración de tablas y figuras, afianzamiento del uso de la guía de Avifauna colombiana y la guía de aves de la vereda San Esteban;  herramientas de análisis e interpretación de la información; uso de las aplicaciones Merlín y e-Bird; fortalecimiento de habilidades blandas y estructura del mensaje para presentación de los resultados del monitoreo comunitario participativo;  técnicas para la divulgación de información y uso de canales de comunicación.



 

Comments


 ¡CONOCER PARA USAR Y CONSERVAR!

Síguenos en:

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

OFICINA PRINCIAL: BOGOTÁ D.C.  Cra 4 # 58–59 O .201, Chapinero Alto I   Tel: (60+) (1) 7022971  I  Móvil: 315 341 9129  I 

YOPAL - CASANARE Carrera 24 # 16-16 Barrio Los Helechos I  Tel: (60+) (8) 634 4557 I   Móvil: 302 851 4598 

Correo de contacto: contacto@lapalmita.com.co

bottom of page