Este curso se da en el contexto de sabanas inundables teniendo presente las condiciones climáticas características de este ecosistema y el sistema productivo que aquí habita, en donde tenemos un sistema monomodal según el ciclo hidrológico donde encontramos una época seca marcada entre los meses de diciembre y marzo y la época de lluvias comprendida entre abril y noviembre.
En el sistema productivo ganadero asentado en estas zonas en donde su dieta se basa netamente del pastoreo de forrajes nativos y uno que otro introducido como la Brachiaria humidicola, encontramos que en la época seca hay un déficit de forrajes para la manutención del sistema productivo llevando a pérdidas importantes de masa corporal y por consiguiente todas las funciones que de aquí se desprenden como la reproducción, la lactancia y producción de carne por esto se hace importante hacer manejos dentro de las fincas para lograr un aprovechamiento al máximo de la época de lluvias en donde hay abundancia de forrajes y en algunos casos se pierden.
La conservación de forrajes se convierte en una herramienta para atenuar esta problemática, permitiendo un mejor manejo y brindando bienestar a los animales ya que se asegura una oferta alimenticia constante dentro del sistema productivo eso si a grupos etarios de mayor importancia.
Dentro de la herramienta de conservación de forrajes podemos encontrar variedad de prácticas dentro de esta como el ensilaje, henificación y henolaje de estas. En el curso trabajaremos con las primeras dos:
· ENSILAJE: Es la técnica que utiliza procesos anaerobios de acidificación de azucares permitiendo conservar material húmedo para la alimentación.
· HENIFICACION: Esta técnica se utiliza bajo el principio de eliminar la mayor cantidad de humedad de los forrajes en el menor tiempo permitiendo almacenaje de nutrientes.
DURACIÓN DEL CURSO: 2 DIAS Y 1 NOCHE
DONDE: RESERVA NATURAL LA PALMITA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN TRINIDAD - CASANARE
FECHAS: 5 - 6 NOVIEMBRE
CUPOS: 15 CUPOS
cierre de inscripciones 30 de Octubre
CONTACTO: agropecuaria@lapalmita.com.co - móvil 313 808 7281 - Flavio Mora
PRECIOS
MODOS DE PAGOS
Consignar a este número de cuenta de Bancolombia cuenta de ahorros 586-453195-65 a nombre de Flavio Mora, número de cédula 1.020.752.622 . Consignado el dinero enviar el comprobante a este correo agropecuaria@lapalmita.com.co con los siguientes datos nombre completo, celular y correo.
Jeisson Julián Ortiz Cardenas - Instructor
Zootecnista egresado de la Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá. He trabajo durante seis años en sistemas productivos en sabanas inundables en los departamentos de Casanare y Arauca, interesado en generar un sistema ganadero rentable y amigable con el medio ambiente. Al mismo tiempo, he sido profesional implementador de buenas prácticas ganaderas además de participar en el diseño de fincas autosustentables y en el desarrollo de prácticas que generen fortalecimiento en áreas protegidas de la sociedad civil.
VAMOS A DAR UNA BECA A UNA PERSONA DEL MUNICIPIO DE
TRINIDAD - CASANARE
OBJETIVO
Comprender las dos técnicas de conservación de forrajes teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada técnica utilizada.
El contenido del curso abarcara temas desde las dinámicas suelo- planta- animal, ya que estos factores son importantes para el buen desarrollo dé cada una de las técnicas utilizadas luego que el cultivo y manejo de forrajes a utilizar es primordial pasando por la variedad o tipo de forraje a utilizar para esta práctica y el conocimiento de su ciclo fenológico.
Este curso será teórico practico luego que comprendemos que la teoría debe ir acompañada de la práctica para obtener la interiorización del conocimiento.
CRONOGRAMA
DÍA 1- RNSC LA PALMITA
6:00 a.m. – 7 :30 a.m. Llegada a la RNSC LA PALMITA
7:30 a.m. – 8:30 a.m. Desayuno
8:30 a.m. – 10:00 a.m. Presentación de la fundación y la RNSC La Palmita.
10:00 a.m. – 12:30 a.m. Forrajes, suelos, características del ecosistema
12:30 p.m. – 1:30 p.m. Almuerzo
1:30 p.m. – 3:30 p.m.Aforos como se realizan y el proceso para obtener resultados.
3:30 p.m. – 4:00 p.m. Refrigerio
4:00 p.m. – 6:00 p.m.Descripción de técnicas de conservación (Ensilaje y Henificación)
6:00 p.m. Cena
7:00 p.m. Descanso
DÍA 2 – RNSC LA PALMITA
7:00 a.m. – 8:00 a.m. Desayuno
8:00 a.m. –12:00 a.m. Practica de ensilaje
12:00 a.m. – 1:00 a.m. Almuerzo
1:00 p.m. - 3:00 p.m. Practica de Henificación
3:00 p.m. – 4:00 p.m. Cierre de curso
4:30 p.m. Salida De la reserva
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL CURSO
Código de vestimenta: Botas de caucho de caña alta, camisa manga larga, pantalón largo, cachucha o sombrero, vestimenta de colores tierra preferiblemente.
Elementos de protección personal: Bloqueador solar, repelente de insectos, impermeable.
Recomendaciones de hidratación y alimentación: Se recomienda envase o termo para llevar agua.
COMPROMISOS DEL ASPIRANTE
Cumplir con el horario de las actividades programadas.
Escuchar las normas establecidas y aceptar las recomendaciones de seguridad de la Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación.
Está prohibido el ingreso de animales domésticos.
Traer sus medicamentos personales en caso de requerirlos.
Si tienes alguna restricción alimenticia favor informar con anterioridad un correo cuales son sus restricción.
Portar el carné de vacunas, documento de identidad y documento de la EPS.
Un morral de campo compacto y resistente que se pueda mojar, arrastrar, ensuciar.
Se encuentra prohibido el ingreso y consumo de bebidas alcohólicas o sustancias alucinógenas dentro de la Reserva.
Cumplir con todos los protocolos de bioseguridad de la Reserva Natural La Palmita.
NOTA: La Reserva Natural La Palmita cuenta con todos los protocolos de bioseguridad.
Cierre de inscripciones 15 de octubre a las personas interesadas en participar en la beca
En este link encontrarás el formulario para participar a la beca: https://www.lapalmita.com.co/cursodeforrajes
CONDICIONES DEL BECADO:
Contar con el tiempo de tomar el curso en la Reserva Natural La Palmita y hospedarse en ella. Si no puede pasar la noche en la Reserva, que cuente con movilidad para transportarse entre Trinidad y La Reserva Natura La Palmita para asistir a las clases.
Ser Mayor de edad
Ser Ganadero Casanareño del municipio de Trinidad.
Llenar el formulario de condiciones que se encuentra en el siguiente link: https://www.lapalmita.com.co/cursodeforrajes
Comments